jueves, 5 de agosto de 2010

Conclusiones relacionadas con el documento: El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico.

Miguel Martinez Miguelez

“…estamos atravesando un periodo de transición en el cual, como el dice, “algo” se está yendo y “otra cosa” está naciendo mediante un parto doloroso” – Vaclav Havel

Una gran conclusión que despierta algunas euforias entre académicos y comunidades científicas tiene que ver precisamente con las actuales situaciones que sin que lleguen a sentirse superficiales tienen una profundidad y seriedad que apuntalan hacia las lógicas fundamentales con que estamos acostumbrados y que desafía nuestro modo de entender. Pues se están presentando muchas inconsistencias e incoherencias entre el saber y la racionalidad.

Además denota una reflexión, por así decirlo, sobre la concatenación existente entre paradigmas científicos, conocimientos e investigación que están articulados en función de paradigmas que bajo ciertas relaciones se impone como un “dogma” que a la final corresponderían a un nuevo paradigma.

Otra conclusión importante a destacar tiene que ver con la orientación que el mismo autor da a la definición de dos corrientes epistemológicas (positivismo lógico y la dialéctica) en función de destacar a partir de estas, como las llama, “teorías de la verdad” los cuestionamientos existentes que en simultaneo argumentan desde allí los paradigmas que están suscitando un cambio en las posturas epistemológicas modernas y actuales.

El positivismo lógico, se puede definir como el conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que utilizan más a menudo el método Inductivo y establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir, en su argumentación evitan introducir juicios de valor que por su parte realizan una descripción de las practicas que puedan contarse.
En ese sentido Miguelez en una síntesis gradual y encadenada, reseña como desde Aristóteles, pasando por Kant, Weber, Heisenberg y llega al simposio Internacional de Filosofía de la ciencia (Chicago, 1969) donde se da un puntapié al Positivismo Lógico por considerar que ha sido una “imagen estática e instantánea de las teorías científicas” y donde se dan las pautas para que en los círculos de las teorías y filosofías de las ciencias estos teoremas sean abandonadas.

Por su parte, la orientación hermenéutica dialéctica propone que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En ese sentido, el planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación. Porque en el positivismo, los científicos hacen ciencia "indiferente (neutral)"; en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las determinantes del entorno.

Como conclusión final creo, desde un punto de vista más general, que la epistemología ha logrado anudar un cumulo de nociones que le dan generalidad a las ciencias y que de alguna manera han sido pensadas en categóricas. Pero al observar la misma historicidad de las ciencias, sus postulados y sus autores, relacionando una teoría con otra y encontrando sus similitudes y oposiciones, en lo cual estoy acorde a Miguelez, se puede observar que la misma ciencia conlleva precisamente a nuevos paradigmas desde el punto de vista en el que se puedan converger distinciones, relaciones y oposiciones a axiomas que en la actualidad han encaminado las ciencias.

La Epistemología de Feyerabend y el refutacionismo de Popper
Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.

Feyerabend fue un filósofo austriaco que ante la comunidad científica fue reconocido como el anarquista de la epistemología. Este autor tiene entre sus tesis, de clara influencia popperiana, la afirmación de que la epistemología no puede entrar a describir el cómo actúan los científicos sino el cómo deberían actuar. En su discurso creía que una multiplicidad de teorías del conocimiento es un bueno camino para el desarrollo no solo científico sino de las naciones.

Creo una base en la cual sentó las bases de una epistemología netamente metodológica sin tener ninguna intervención de la metafísica.

Una de sus obras más criticadas por la comunidad científica fue Contra el método en la que hace una es una detracción al método científico racionalista en la que por medio de un estudio minucioso de la historia de las ciencias, afirmó que no hay principios inalterables pues los mismos hechos a través del tiempo en la ciencia han demostrado que se han contradicho. Enuncia también que las reglas en el conocimiento siempre tienden a romperse y que ello es necesario para que la ciencia tenga avances a partir de estas contravenciones.

El en sus comentarios atribuye a los grandes científicos el hecho de que los procesos científicos están enclaustrados en el racionalismo denunciando que por esta razón los expertos son restringidos en su voluntad de pensar y de expresarse por conocimientos científicos nuevos.

Feyerabend propone que se debe proceder contrainductivamente frente a la medición del éxito de una teoría (teoría de inducción). Opina que existen teorías en las que la información necesaria para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la ciencia.

En el sentido de que Feyerabend defiende que el objeto de una ciencia es el que determina el método, hago énfasis en que los métodos científicos apoyan y están enfocados en dar un orden fiel y riguroso a la investigación, sin embargo son susceptibles de cambio y de mejora ya que como dice Feyerabend, “el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales -afirma- ha derivado la ciencia todas sus características positivas”. En muchas ocasiones las mismas contradicciones entre teorías científicas y el desorden en resultados teóricos conllevan a pensar que hay que vislumbrar nuevos enfoques o mejorar y/o fortalecer los ya existentes. Por algo Einstein afirma que “la imaginación es más importante que el conocimiento”. Pero teniendo en cuenta que el conocimiento es la base para esta imaginación.

En el sentido de Feyerabend de que “Todo Sirve” estoy de acuerdo en pensar que un método fijo o una teoría fija son imágenes muy simples del hombre y sus circunstancias sociales. Estoy de acuerdo en que “todo sirve” en el sentido de que muchas teorías solo prevalecen hasta que inmediatamente son refutadas y los grandes círculos científicos tienen que apuntar por la indagación de algo nuevo. Sin embargo es preciso afirmar que en ese sentido, acorde con la diversidad inminente de la certeza en condiciones humanas, la necesidad de que el hombre no se puede definir en imágenes demasiado simples y los principios orientadores de las ciencias, así como las teorías y los métodos deben encontrar caminos de multiplicidad y perfeccionamiento acorde con las características humanas y como ya se está comenzado a indagar, de su entorno.

Karl Popper es un Austriaco, como Feyerabend, que consolido el principio de la refutabilidad como demarcación científica.

En ese sentido el busca establecer una circunscripción entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia, pues como el afirma: “ son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados” entonces apartir de allí se sigue deductivamente que la proposición universal es falsa de una teoría o principio cuando esta es refutada.

Acorde con el ejemplo de los cuervos en el documento en estudio pienso que si se dice como hipótesis que “todos los taxis son amarillos” y luego en observación, tenemos que “este taxi no es amarillo”, concluimos entonces, con seguridad, que es falso que todos los taxis son amarillos, entonces queda refutada la teoría.

Comparto entonces la idea de refutar porque en un sentido rígido y impetuoso de la epistemología, podría siempre acreditarse una teoría en un marco de refutabilidad y de contrastabilidad para que los conocimientos y las ciencias tengan mejores fundamentos, además de que, como se anota en el estudio de Popper: “El equívoco tiene un gran potencial de aprendizaje. El crear conocimiento, el producir conocimiento tiene la premisa de Ensayo-Error.


BIBLIOGRAFÍA

1. DNP. República de Colombia. Conpes 3550. Diciembre de 2007
2. Grupo Base UdeA. Estrategia de Municipios Saludables. Medellín. Marzo de 2001
3. Max Neef, Manfred. Fundamentos de la transdisciplinariedad. Chile. En cuadernillo “Maestros gestores”.
4. Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Carta de Ottawa. Ottawa, 21 de noviembre de 1986
5. Restrepo, Helena, Municipios saludables: lecciones aprendidas, desafíos. En http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/restrepo.pdf
6. En Papeles de trabajo del equipo técnico operador de la DSSA, elaborados por Nelly Zapata. Medellín, 2005.
7. En http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia
8. Licha, Isabel. Concertación y gerencia social: conceptos, enfoques y experiencias. INDES/BID. Washington, DC. Mayo 2003. En http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047524.pdf
9. Vásquez Rocca, Adolfo. La epistemología de Feyerabend y Karl Popper, el principio de falsabilidad. Revista Observaciones Filosóficas, en: http://observaciones.sitesled.com/ Documento de trabajo de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Seminaro de investigación II. 2010.
10. Martinez Miguelez, Miguel. El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Documento de trabajo de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Seminaro de investigación II. 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario